PORQUE DANILO MEDINA
www.fsanchezopina.blogspot.com
El Lic. Danilo Medina es el único de los políticos dominicanos que se ha autodefinido como un político pragmático y en verdad no hay nada más real que ésta autodefinición o autoconcepción que tiene el propio Danilo Medina de sí mismo como político.
Su formación académica, profesional y política le ha enseñado que en sociedades como la nuestra, la práctica es la madre de las teorías, aunque filosóficamente de la observación cuidadosa de la práctica es que surge la teoría.
Danilo Medina es un gran conocedor de la realidad de nuestro país y conoce al igual que la conocía Juan Bosch la sociedad dominicana y sobretodo su composición social, económica y política, sabe que éste es un país que de cara a la globalización enfrenta grandes retos, sobretodo en materia económica y social, sabe que necesitamos transformar a la sociedad dominicana para hacerla más competitiva.
Considero que Danilo Medina será el próximo presidente de la república, porque es un tecnócrata a carta cabal, conoce los problemas del país, está comprometido con el desarrollo nacional y está destinado a aplicar una política económica que permita una mejor distribución de la riqueza nacional, que promueva el desarrollo humano, que tenga por objetivo mejorar los índices de educación, salud, vivienda, agua potable y alcantarillado de todos los Dominicanos, que el crecimiento económico se derrame hacia los sectores mas excluidos de nuestro país y logre generar mejores niveles de empleos
Danilo Medina es el único de los candidatos que por su condición de hombre humilde y de origen modesto, nos representa bien a todos los dominicanos, los que tenemos la convicción de que nuestro país puede ser un país mejor para todos y entendemos que se puede lograr que el crecimiento económico pueda ser contribuir de manera incluyente al desarrollo humano de todos los dominicanos.
Danilo es un hombre que desde la presidencia de la república no irá a improvisar, más bien va a enfrentar y resolver los grandes problemas nacionales en función de una agenda nacional de desarrollo, teniendo como elemento base el plan estratégico de desarrollo 2010 y “La Republica Dominicana en 2030: una nación cohesionada” documento elaborado por la comisión económica para américa latina y el caribe (CEPAL)
Creo que la suerte está echada y al final la decidirá Dios y el pueblo, el cual no apostará por la improvisación, sino, por la planificación; no apostará por la ingenuidad, más bien, apostará por la seriedad en el trabajo, no apostará por el comercio desde el palacio, sino, por la descentralización, la eficiencia, la eficacia, la innovación y la competitividad.
Ahora sí!!.
UN PRODUCTO DE NOMBRE “REPUBLICA DOMINICANA”
La apertura del comercio mundial y un mundo cada vez mas globalizado, ha permitido que nuestro pueda insertarse en espacios cada vez más competitivos , con la finalidad de atraer inversiones y a la vez colocar nuestros productos en el mercado internacional.
Real y efectivamente, nuestro país ha sido víctima de una ofensiva promocional internacional y negativa a la vez, por parte de aquellos destinos turísticos fundamentalmente del caribe que nos ven como un competidor en el sector turismo, dado los beneficios que el mismo aporta al país en lo relativo a ingresos por divisas, lo que a su vez permite que la balanza de pagos sea mas o menos manejable.
Junto al turismo, están las zonas franca, las remesas, la inversión extranjera y las exportaciones de productos tradicionales (café, cacao, tabaco, minería, etc.), actividades que son generadoras de divisas y que en medio de ésta crisis, le han permitido al Estado sortear los efectos de la misma en el pais..
Lamentablemente como todo en la vida, no hay modelo que no se agote si no sufre un conjunto de transformaciones a corde con los tiempos en que se esté aplicando y
Que Productos Comprar?
Que País Visitar De Vacaciones?
Cuales Suplidores Utilizar En Sus Redes?
Donde Instalar Un Fabrica O Filial De Su Empresa?
De manera que cuando una empresa o país decida comprar algún producto pues que pues piense en
Sin embargo, para esto
Sin embargo, para esto es determinante no solo lo que pueda hacer papá gobierno, sino también el sector privado que por tradición histórica en nuestro país ha sido tímido a la hora de invertir.
Se requiere implementar un plan a largo plazo que haga de
ASPECTOS MICROECONOMICOS DE LA ECONOMICA INTERNACIONAL
En el artículo anterior quedé de abordar los aspectos microeconómicos y macroeconómicos que de manera directa se conjugaron para consolidar la actual crisis económica y financiera internacional.
En lo relativo a las causas microeconómicas de esta crisis económica, podemos citar los problemas con los incentivos; fallos en las técnicas utilizadas para cuantificar, valorar y gestionar el riesgo y en las estructuras de gobierno corporativo encargadas de su seguimiento; y errores del sistema regulador. Combinadas, todas estas deficiencias permitieron que el sector financiero en su conjunto contabilizara beneficios con demasiada rapidez y facilidad, sin realizar los ajustes pertinentes en concepto de riesgos.
Entre esos incentivos podemos citar la tasa de interés, que fué un estimulante financiero para el acceso al crédito inmobiliario, en lo relativo a los fallos en la gestión de riesgo estimaron que el mercado tenia un comportamiento lineal y que lo ocurrido en el pasado se iba a mantener constante partiendo del hecho de que las condiciones económicas de los consumidores eran constante y que por ende podían sobre endeudarse.
Por vía de consecuencia un largo periodo de relativa estabilidad llevaría a percibir que el riesgo permanente era menor, algo muy engañoso, ya que utilizar el histórico del riesgo para cuantificar, valorar y gestionar el mismo, puede llevarnos a conclusiones engañosas sobre las coberturas de los mismos.
Por motivos tanto estructurales como conductuales, los directivos y consejeros no estaban planteando las preguntas adecuadas ni escuchando a quien debían. El problema estructural fué que los gestores del riesgo no tenían suficiente contacto diario con quienes tomaban las decisiones al más alto nivel, a menudo por ocupar puestos de bajo rango dentro de la organización. Sin el apoyo de los altos ejecutivos, no importaba demasiado lo que el principal responsable de la gestión del riesgo dijera, ni a quién.
Este problema estructural se vió agravado por las reacciones que provocaban los gestores del riesgo cuyo trabajo consiste en decir a los demás que pongan límite o incluso que abandonen lo que están haciendo. Si esa actividad reporta beneficios, no va a ser fácil hacerse oír.
Por otro lado hubo un gran descuido en la supervisión y regulación bancaria fundamentalmente en la banca de inversión, generando o provocando que el mercado se haga cargo del sistema en donde las casas calificadoras del riesgo jugaron un papel importante dando altas calificaciones a bancos que mas tarde quebraron.
Todo esto nos lleva a pensar que los interéses particulares de los banqueros en su afán de riqueza se impusieron solo con el objetivo de otorgar créditos a cambio de los beneficios en comisiones que los mismos generaban, además, de altas bonificaciones, quedando el Estado en su papel regulador al margen de los grandes intereses económicos y financieros de los Estados Unidos.
Otro elemento que jugo un papel preponderantre fué el nivel de cultura financiera de la población norteamericana que en general es literalmente bajo. Esta falta de conocimientos o de cultura financiera, unida a la existencia de estructuras encargadas de la supervisión del sector, llevó a muchos a confundir la complejidad del sistema con sofisticación y a asumir que sus inversiones estaban seguras porque, después de todo, alguien las estaba vigilando, ya fuera un gestor, un experto bursátil, una agencia de calificación o un funcionario público.
Pero en realidad ninguno de ellos lo estaba haciendo, lo que ponía en tela de juicio cual era el papel del Estado y lo que realmente estaba ocurriendo con la supervisión bancaria en la capital del capitalismo económico y financiero del mundo, desde donde se trazan las políticas económicas hacia el mundo subdesarrollado a través de organismos multilaterales, relaciones bilaterales, las universidades, las grandes cadenas de televisión, etc.
Finalmente, dentro de la esfera de influencia de los supervisores, los bancos están obligados a mantener capital a la hora de realizar actividades de riesgo, y estas exigencias de capital regulador limitaron la acumulación de apalancamiento en los balances de los bancos. No obstante, un menor apalancamiento suponía también menor rentabilidad, por lo que los directivos de los bancos encontraron la manera de arriesgar más, sin que aumentara el nivel de capital que estaban obligados a mantener.
Ésta es la historia de los vehículos de inversión estructurada. En términos más generales, la crisis puso de manifiesto que el sector financiero en su nueva acepción más amplia (incluyendo tanto los bancos tradicionales como un sistema financiero paralelo cada vez más importante compuesto por intermediarios no bancarios y entidades fuera de balance) entrañaba un riesgo mucho mayor que en el pasado reciente.
En el próximo artículo, continuaremos con las causas macroeconómicas.
La tiranía de la minoría es un término que quizás no exista en la literatura política y si existe a lo mejor no es tan difundido en vista de que el CENTRALISMO DEMOCRATICO establece que la minoría se subordina a la mayoria en lo relativo a la toma de desiciones.
Ese centralismo democrático fue el que tanto Yaque como Arroyo Cano han tenido que aceptar y respetar en todas las elecciones celebradas en nuestro país, sobretodo en lo relativo a las elecciones municipales, en las que la mayoria de la población votante del municipio de bohechio decidía quien era su síndico y la mayoria de las veces eran incumbentes del casco urbano con excepción de el Sr. Leonel del Yaque y el Sr. Blanquito de Arroyo Cano en la década de los ochenta y principios de los noventa.
Es innegable que tanto Yaque como Arroyo Cano, cansados de ser excluidos de la gestión municipal emprendieron una lucha unida con méritos sobrados para convertirse de manera exitosa en Distritos Municipales en el año 2002, por encima de muchas trabas que todos sabemos de parte de quienes y de donde procedían, fundamentado en la premisa de que nunca los recursos económicos que manejaban los síndicos municipales podían ser invertidos en “los campos” como dicen en Bohechio, lo que realmente contrastaba con la realidad, ya que el presupuesto que recibe el ayuntamiento del casco urbano es un presupuesto que se le otorga a dicho ayuntamiento en función de la población del municipio completo incluyendo a los pobladores de los Distritos Municipales de Yaque y Arroyo Cano, porque de lo contrario estaría recibiendo un presupuesto inferior al que se les otorga a los ayuntamientos del Yaque y Arroyo Cano.
Esos niveles de exclusión en el quehacer municipal obligaron a una rebelión electoral en los distritos municipales en las elecciones congresuales y municipales del 2006, en los que muy disgustados con el último remanente de la gestión municipal del PRD encabezada por el Sr. Ángel Suzaña, pues optaron por el candidato del PLD en ese momento, Sr. Felipe Galvá, oriundo del Distrito Municipal del Yaque y con el apoyo mayoritario del Municipal Arroyo Cano, al junto de una parte sana y humilde del casco urbano del municipio.
Hoy, a mi juicio se ha destapado un grupo de “perfumados” que ven a los DISTRITOS MUNICIPALES DE YAQUE Y ARROYO CANO como parte trasera del casco urbano, queriendo forzar a una mayoría a aceptar sumisamente la imposición de una minoría “perfumada” del casco urbano (QUE NO SON TODOS) que se creen predestinados a dirigir el ayuntamiento municipal, por encima de la mayoría de la poblacion electoral que habita en todo el municipio y sus distritos municipales, la cual es a su vez es la que decide quien es su síndico y quien no.
Se intentó imponer una minoría en las elecciones interna del PLD en el 2006 contando con “aliados” en los distritos municipales y hoy, se intentó poner de dedo la impopularidad en el recién pasado proceso electoral interno del PLD, se intentó mancillar la voluntad de cuadros del PLD para imponer un candidato del casco urbano, con un discurso de corte NAZI-FASISTA, ofendiendo la honra y la moral de las familias que habitamos en los distritos municipales predicando una superioridad personal, económica, social y hasta familiar, dejando entender que en los Distritos Municipales existen seres de caracteres genealógico inferiores a los que se lo habitan en el casco urbano, como si estuviésemos en
Sin embargo, la realidad es la realidad y no nos queda otro camino que aceptarla. El municipio de Bohechío está constituido por dos Distritos Municipales que son EL YAQUE Y ARROYO CANO (“los campos” como dicen en bohechio) y el casco urbano (“la capital” como dicen en bohechio) y el que quiera ser síndico municipal tiene que convivir con ella, el que quiera ser síndico municipal tiene que contar con los distritos o de lo contrario no será sindico, si quiere ser sindico tiene que ser diplomático, el que quiera ser síndico del municipio tiene que saber que en los distritos municipales está más del 70% de la población votante y mas del ochenta de la población general del municipio, que existen 11 (once) colegios electorales y lo mas prudente no era asumir un discurso incendiario y NAZI-FASISTA.
Esa es la realidad hoy, no sabemos de mañana.
Recuerden que Hipólito Mejia es de santiago y fue presidente de
Carlos Morales es de la romana y fue vice-presidente, Juan Bosch era de la vega y fue presidente de
LOS CARGOS NO SON EXCLUSIVO DE NADIE, SON DEL PUEBLO.
Es de todo conocido que la actual crisis económica que vive el mundo en la actualidad, fué la consecuencia de una crisis financiera que afectó la banca de inversión en los Estados Unidos con las hipotecas sub-prime o hipotecas basuras, a través de los prestamos concedidos a personas con altos niveles de morosidad o en situación de insolvencia financiera.
Pero al fin y al cabo, que fué lo que falló en la economía de los Estados Unidos?
Vamos por parte:
Primero, luego de los ataques terrorista del 11 de septiembre del 2001, la economía norteamericana tuvo una recaída en su crecimiento económico, creciendo en ese año a una tasa de 0.5% y por vía de consecuencia había que restaurarle el llamado “sueño americano” a los norteamericanos y a todo el que tiene idea de emigrar a los Estados Unidos y la vía mas fácil era a través de la política monetaria implementada por
Segundo: La baja en el tipo de interés fué utilizado como estímulo para el financiamiento de la economía norteamericana, en donde el crédito hipotecario a través de la banca de inversión jugó su papel, sobretodo en el mercado de la vivienda.
Este estímulo recalentó la economía, estimuló el consumo y en los dos siguientes años (2002 y 2003) la economía norteamericana creció a una tasa de 2.5% en cada año y por via de consecuencia llevó a la banca a conceder créditos hipotecarios a todo el mundo en una carrera alocada por ver cual banco daba mas financiamiento, lo que por vía de consecuencia llevó a los ejecutivos bancarios a no tener en muy cuenta la dimensión del riesgo, pero este modelito le permitió a los ejecutivos bancario obtener grandes comisiones por los prestamos concedidos.
Tercero: Los altos niveles de liquidez (los ahorros) de las economías emergentes fueron a parar an los estados unidos, economia que realmente necesitaba y necesita miles de millones de dólares para cubrir el déficit comercial y también el déficit presupuestario de décadas.
En fin, todo esto fue gestando una especie de bomba de tiempo en la economía norteamericana que no pudo esperar mas y terminó explotando en el sector vivienda y que luego se expandió a Europa, creó una crisis alimentaria en todo el mundo, generó cientos de quiebras bancarias y finalizó con una crisis económica en todo el mundo.
En nuestro país esta crisis afectó el empleo, las exportaciones, el turismo, zonas francas, etc.
Luego continuaremos analizando la crisis como tal desde sus fallos en el aspecto micro y macroeconómico, en cada una de sus etapas y luego sus efectos en la economia dominicana.
Hasta luego.
LA EVALUACION DE DESEMPEÑO
Por Francisco Sanchez
La evaluación de desempeño constituye el proceso por el cual se mide el rendimiento global de los empleados a las empresas en la cual laboran, tecnica que justifica su permanencia o no en las mismas. Cuando el desempeño es inferior a lo esperado, el gerente o supervisor debe emprender una acción correctiva; de igual manera cuando el desempeño es satisfactorio o excede lo esperado, los empleados deben ser premiados o promovidos dentro de la empresa.
Políticamente la evaluación de desempeño como técnica, sólo la tiene el pueblo cada 4 años para evaluar el comportamiento de sus respectivas autoridades en el plano del poder ejecutivo, legistativo y municipal. En ocasiones el pueblo premia y en ocasiones el pueblo castiga.
Ha sido esta herramienta la utilizada por el pueblo para premiar al PLD en los años 1996, 2004, 2006 y 2008; al PRD en el año 2000 y 2002, pero también esta fué la herramienta esgrimida para castigar a ambos partidos en varios procesos electorales tanto en el plano ejecutivo, como en el plano legislativo y municipal.
Hoy, el pueblo está frente al dilema de castigar a los actuales legisladores, síndicos y regidores con 6 años de oposición o de premiarlos con 6 anos de gestión legislativa y municipal.
Cuales factores determinarán el castigo del pueblo a los actuales autoridades congresuales y municipales? - Evidentemente que la percepcion a cerca de niveles de incumplimiento de cada senador, diputado, sindico y regidor; la manera en como cada autoridad congresual o municipal ha manejado los recursos que se les han asignados por la via administrativa en el caso congresual y por la via legal (ley 176-07) en el caso municipal; las promesas incumplidas desde hace 4 años a cada comunidad y por su puesto, la percepcion a cerca de el uso del patrimonio publico en provecho propio y de familiares y si existiere el hecho de que nuestros legisladores, síndicos y regidores hayan sido sellos gomígrafos y titiriteros de la permisividad, la corrupción y grupos de intereses que abordan estos poderes del Estado.
Cuales factores determinaran que el pueblo premie a las actuales autoridades congresuales y municipales?- Ante todo, su percepcion a cerca de al cumplimiento de la ley que todos juraron cumplir cuando se juramentaron en el 2006 tanto en el congreso nacional como en los ayuntamientos, en el ambito municipal el cumplimiento con la ley que regula el como deben administrarse los recursos asignados a los cabildos y si los mismos se han manejado con transparencia y honestidad, los niveles de eficiencia y eficacia con que han sido invertidos estos recursos, la calidad de los servicio prestados a las comunidades que depositaron su confianza mediante el voto en las elecciones del 2006, el hecho de que nuestros legisladores hayan ido al congreso a proponer iniciativas para el desarrollo, y sobre todo, si las autoridades electas por el pueblo en el pasado proceso de elección congresual y municipal del año 2006 se hayan mantenido de cerca del pueblo que los elegió.
Es un gran reto, pero debemos asumirlo.
El autor es:
Lic. En Administración de Empresas
Especialidad en Desarrollo Organizacional
Maestria en Administración
Estudiante de término de la Carrera de Economía
Mail: franciscoantss@hotmail.com;wvr
-----------------------------------------------------------------------------------
COMO TRABAJAR
Por
Siempre se ha dicho que es mejor ser el primero en la mente de la gente que el primero en el punto de venta.
Hago esta referencia porque a mi juicio, sí es mejor ser el primero en la mente de la gente que el primero saludarle, visitarle, mencionarle, ya que es este grado de preferencia lo que nos da el pasaporte para con confianza nosotros abordar el votante de la manera mas diplomatica posible.
Considero que el hecho de llegar a la gente es importante en la medida en que nos permita penetrar primero la mente de quien nos acercamos como elemento fundamental para tener éxito en la actividad política en particular.
Por tanto trabajar la mente es una consecuencia de la penetración en el sentido de que si la política es una batalla de percepciones, no de candidatos, entonces la mente tiene prioridad sobre el segmento de mercado al que nos queremos proyectar como políticos.
Es por ello que hemos visto decenas de candidatos en todo el municipio y sus distritos municipales con soluciones ideales a cerca de los problemas que tiene el municipio de bohechio y los distritos municipales de yaque y arroyo cano, la forma en que desde sus ayuntamientos se deben invertir los recursos que ingresan a dichas instituciones, el orden de prioridad de cada problema, la manera de abordarlos, etc. y puede que sea así realmente, pero el gran problema es introducir esas ideas o conceptos en la mente de los prospectos a quienes queremos persuadir o convencer de que ello es así.
Pero que es lo lamentable al fin y al cabo?, que usted no puede cambiar la mente de la gente una vez esta está estructurada, es como lanzarse de frente a un enemigo que se encuentra atrincherado y a la espera.
Si realmente nos interesa generar una gran impresión a otra persona en el aspecto político, no debemos “deslizarnos” dentro de su mente para después, lentamente crear una impresión favorable de forma paulatina; es bueno saber que la mente no funciona así, lo ideal es “perforar” nuestro camino en la mente de la otra persona, por la simple razón de que a la gente no le gusta cambiar.
Esta es la razón de porque debemos perforar en vez de deslizar, ya que una vez perciben nuestra forma, se acabó, y cuando la gente nos archiva en su mente como cierto tipo de persona ya no podemos convertirnos en una persona diferente para ellos.
Que elemento pudiera jugar un papel importante en este aspecto? – Evidentemente que el dinero, que en un momento determinado poco dinero puede hacer el hacer el gran milagro pero, al dia siguiente millones de pesos no pueden salvar a una candidatura de una segura e inminente derrota.
La cuestión es trabajar con mente abierta y aterrizar en esta realidad, ya que tenemos muchos ejemplos en la historia de gente que se ha creído que porque provienen de un determinado estrato de la sociedad debe tener acceso a deternimadas posiciónes tanto en el ambito distrital, municipal, provincial y nacional, mas sin embargo ante la sociedad política no somos lo que somos, si no, lo que la gente cree que somos.
Creo que es un excelente consejo para quienes hoy quieren optar por una candidatura en el municipio de Bohechío, el distrito municipal Arroyo Cano y el distrito de Yaque.
Hasta luego mis amig@s
El autor es:
Lic. En Administración de Empresas
Especialidad en Desarrollo Organizacional
Maestria en Administración
Estudiante de término de
Mail: franciscoantss@hotmail.com;wvrfsanchez@gmail.com
Por Francisco Sánchez
Esta indudable ley del marketing plantea que al final el mercado se convierte en una carrera de dos participantes.
Si enfocamos el contenido de esta ley a lo que ocurrirá en el municipio de Bohechío a lo interno de los partidos políticos que terciarán en las próximas elecciones congresionales y municipales, podríamos inferir que al final, evidentemente terminarán polarizándose las preferencias electorales entre los dos candidatos que sean punteros a lo interno tanto del PLD como del PRD.
En lo referente al PLD, habría una polarización que a mi juicio podría ser hasta atípica, pero con mucho realismo debido a la mezcla de sentimientos y pasión con que se desenvuelve la política en todo el municipio, de lo que no escapan sus distritos municipales.
Al ver los Pre-Candidatos a Síndico Municipal aparentemente la polarización se dará de la manera siguiente:
En Bohechío, es evidente que habrá una polarización entre los precandidatos Dr. Leonardo Suzaña y el Ing. Agron. Miguel Diones Suzaña, seguido del Sr. Felipe Galvá quién podrá obtener algunos votos debido a su condición de ejecutivo municipal.
En el Distrito Municipal Arroyo Cano, es evidente que habrá una polarización entre el Ing. Miguel Diones Suzaña y el Sr. Felipe Galvá, seguido del Dr. Leonardo Suzaña que si tiene una parte de los cuadros más importantes del partido en este distrito, no así de su militancia.
En el Distrito Municipal del Yaque, se ve que la lucha se dará entre el actual Síndico Municipal Sr. Felipe Galvá de la Rosa y el Ing. Miguel Diones Suzaña, quedando el Dr. Leonardo Suzaña en un lejanísimo tercer lugar y cuidado.
Ahora bien, cuáles factores determinarán la victoria de uno u otro candidato? Va a depender de la estrategia de cada quién, pero es evidente que el elemento fundamental que determina quien gana o pierde unas elecciones es su nivel de aceptación o rechazo.
Fortaleza de los precandidatos del PLD: El partido esta muy fuerte y el gobierno ha tenido un buen desempño en el municipio.
Debilidades de los precandidatos del PLD: Están como caballos delante de la carreta, sin estrategia clara, sin entender ni medir que piensa, que siente y que dice la gente, no tienen una idea clara a cerca de cuanto a cambiado la sociedad, tienen el mismo modelo de campaña electoral que implementaron desde 1998, olvidándose que 11 (once) años después la sociedad está mas actualizada, mas exigente y mas competitiva y aparentemente sin entender que mas del 70% de la población votante de todo el municipio es joven y dentro de este segmento es evidente que la mayoria son estudiantes de secundaria, universitarios, profesionales, etc.
QUIEN GANARA?
El que este en la mente de la gente porque la política es una batalla de percepción, no de candidatos y como actividad humana es un proceso emocional no racional.
Luego abordaré el caso de cada precandidato en particular.
Continuará con el caso PRD, Favor Estar Atentos…..
El autor es:
Lic. En Administración de Empresas
Especialidad en Desarrollo Organizacional
Maestria en Administración
Estudiante de termino de la Carrera de Economía
Mail: franciscoantss@hotmail.com;wvrfsanchez@gmail.com
————————————————————————————————
Por Francisco Sanchez
Esta indudable ley del marketing plantea que al final el mercado se convierte en una carrera de dos participantes.
Cuando analizamos el caso del PRD en lo referente a la virtual definición de su candidatura para la sindicatura municipal, la situación a mi juicio es contraria a lo que podría ocurrir a lo interno del PLD, ya que si el Lic. Policarpio Sanchez decidiere optar por la precandidatura síndico municipal por dicho partido, es evidente que el Lic. Kilvio Batista tendría que hacer mas esfuerzos para ganar la nominacion por dicho partido ya que se daría un fenómeno muy parecido al que se dio a lo interno del PLD para la elección de su candidato a sindico municipal en las elecciones del 2006.
Y cual fue ese fenómeno? – simple y sencillamente hubo una radicalización o regionalización del voto en los distritos de Arroyo Cano y Yaque a favor de un candidato de la zona rural o “del campo” como dicen en bohechio.
Que podemos inferir a partir de este escenario? – Que por simple lógica la dirigencia perredeista de los Distritos del Yaque y Arroyo Cano se inclinarían a favor del Lic. Policarpio Sanchez en las mesas electorales perredeistas.
Veamos los escenarios de la manera siguiente:
En Bohechio, El Lic. Kilvio Batista ganaría, pero tendría que lidear duramente con un amplio sector del PRD que en bohechío mas que simpatizar por el Lic. Policarpio Sanchez le tiene cariño, respeto y consideración y virtualemente votaria por este candidato. De manera que aquí se aplicaría el divide y vencerás.
En el Distrito Municipal Arroyo Cano, el Lic. Policarpio Sanchez ganaría sin ningun inconveniente porque es evidente que toda la dirigencia y la masa de ese partido en arroyo cano pues votaría mayoritariamente por dicho precandidato, de manera que aquí no hay ninguna discusión a cerca del resultado que registrarán las actas perredeistas.
En el Distrito Municipal del Yaque, será un copy page de lo que ocurriría hipotéticamente en arroyo cano, de manera que aquí tampoco habrá discusión a cerca de los resultados de la convención perredeista.
Fortalezas del PRD: Al ser un partido de oposición puede prometerlo todo.
Tendría una gran ventaja si el PLD comete el error de elegir un candidato impopular en todo el municipio.
Debilidades del PRD: Al estar en la oposición le va a ser dificil enfrentar al gobierno en todos los escenarios que se darán en las proximas elecciones del 2010 en todo el municipio, economicamente tendrá poca capacidad de hacerle frente a los costos de la campaña en todo el municipio y tradicionalmente la ventaja tradicional con la que el PLD ha ganado ultimamente las elecciones todavia se mantiene en todo el municipio y por demas su pasada gestión municipal no fue bien valorada en las elecciones del 2006.
Ahora, si el Lic. Policarpio Sanchez no optara por tal desición es evidentemente claro que el candidato del PRD sera el Lic. Batista y el escenario sería otro.
Solo nos toca esperar.
QUIEN GANARA?El que este en la mente de la gente, porque la política es una batalla de percepción no de candidatos y como actividad humana es un proceso emocional no racional.
El autor es:
Lic. En Administración de Empresas
Especialidad en Desarrollo Organizacional
Maestria en Administración
Estudiante de termino de la Carrera de Economía
Mail: franciscoantss@hotmail.com;wvrfsanchez@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario